viernes, 9 de diciembre de 2011

Estado Resultado Centro Cultural

ESTADOS DE RESULTADO 01 DE ENERO DE 2009 A 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Centro Cultural y Ecológico Tamy Mapu (+) INGRESO DE EXPLOTACION $ 50.216.000 VENTAS $ 0 DONACIONES O.N.G. $ 0 OTROS INGRESOS $ 0 BIENES ARQUEOLÓGICOS $ 50.000.000 APORTE CUOTAS SOCIOS $ 216.000 (-) COSTO EXPLOTACION $ 0 COLACION $ 0 MOVILIZACION $ 0 INSTALACIONES CENTRO CULTURAL $ 0 (=) MARGEN DE EXPLOTACION $ 50.216.000 (-) GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS $ 50.216.000 GASTOS GENERALES $ 86.000 ARRIENDO LOCAL $ 130.000 ADQUISICION PIEZAS ARQUEOLÓGICA $ 50.000.000 (=) RESULTADO FUERA DE EXPLOTACION $ 0 (+) OTROS INGRESOS FUERA DE EXPLOTACION $ 0 (-) GASTOS FINANCIEROS $ 0 GASTOS BANCARIOS $ 0 INTERESES Y MULTAS $ 0 PERDIDAS Y GANANCIAS $ 0 $ (=) UTILIDAD (PERDIDA DEL EJERCICIO) $ 0 Estado de Resultado diseñado según la resolución Nº 1501 de la Superintendencia de Valores y Seguros promulgado con fecha 04 de octubre de 2000 (pág. 10 pto 2.02)

domingo, 3 de enero de 2010

Investigadores comprueban llegada de navegantes polinesios prehispánicos al sur de Chile


Académico de la Universidad de Valparaíso corroboró, gracias a un estudio de ADN realizado en los primeros huesos de gallina prehispánica encontrados en el sur de Chile, que los antiguos exploradores polinesios visitaban el territorio mapuche antes de la llegada de los españoles a América.
Nada menos que transportados en canoa desde la Polinesia, llegaron al sur de Chile los primeros ancestros de la llamada “gallina araucana”. Esto, que hasta hace poco era nada más una teoría, fue finalmente comprobado gracias al estudio “Radiocarbon and DNA Evidence for Pre-Columbian Introduction of Polynesian Chickens to Chile”.

El estudio, recientemente publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, fue desarrollado por los profesores Alice Storey, del Departamento de Antropología de la University of Auckland, Nueva Zelanda; José Miguel Ramírez, de la Universidad de Valparaíso; Daniel Quiroz, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; David V. Burleys, del Departamento de Arqueología de la British Columbia University de Canadá; David J. Addison, del Institute of Samoan Studies, de Estados Unidos; Richard Walter, del Departamento de Antropología de la Universidad de Otago; Atholl J. Anderson, de la Research School of Pacific and Asian Studies, de la Universidad Nacional de Australia; Terry L. Hunt, del Departamento de Antropología de la Universidad de Hawaii; J. Stephen Athens, del Internacional Archaeological Research Institute de Hawaii; Leon Huynen, del Institute of Molecular BioSciences de la Massey Universitu de Nueva Zelanda, y Elizabeth A. Matisoo-Smith, del Departamento de Antropología de la University of Auckland, Nueva Zelanda.

Según explica el arqueólogo José Miguel Ramírez, director del Centro de Estudios Rapa Nui de la Universidad de Valparaíso, el interés por los contactos transpacíficos comenzó con su primera experiencia en Rapa Nui, en 1987, invitado por el propio Thor Heyerdahl. En el año 1990, un proyecto Fondecyt le permitió iniciar los estudios para evaluar la hipótesis opuesta a la de Heyerdahl, pero sin resultados concluyentes. “Los paralelismos en una serie de elementos culturales pueden deberse a desarrollos independientes –indica el académico-. Entre los mapuche prehispánicos se había descrito una serie de artefactos de supuesto origen polinésico (proyectiles de obsidiana llamados mataa, esculturas antropomorfas de piedra, piedras grabadas, clavas, una docena de palabras, entre las que destaca toki), y aun restos biológicos humanos con caracteres polinesios en la isla Mocha, pero sin contextos confiables”.

Quince años después, un proyecto auspiciado por la Universidad de Valparaíso le permitió volver a uno de los temas pendientes: la gallina araucana. El destino permitió que un grupo de colegas descubriera en un conchal de Arauco los primeros huesos arqueológicos de gallina, aunque no percibieran su importancia en ese momento. Fue el estudio del ADN el que corroboró la teoría: “En la Universidad de Auckland, la doctora Matisoo-Smith ha venido estudiando el ADN del ratón polinésico, como indicador de la colonización del Pacífico por los antiguos polinesios. Su alumna Alice Storey comenzó a trabajar con huesos de gallina, y encontró huellas genéticas de la gallina polinésica en los restos arqueológicos de Arauco. La fecha se comprobó a través del hueso mismo, claramente prehispánico”, señala el académico de la UV.

La gallina llegó a Europa desde Asia, señala Ramírez, añadiendo que “cuando llegaron los españoles, se sorprendieron de que acá hubiera gallinas, y eso lo dejaron registrado en sus escritos. Sin embargo, no había registro arqueológico. Además, es importante recalcar que sólo se ha encontrado en el sur de Chile, entre los mapuches, y no en otras zonas del país. Hace unos cien años se comenzó a pensar en un contacto polinesio mapuche, y gracias al ADN de la gallina comprobamos esta teoría”.

Los huesos de gallina encontrados en Arauco fueron fechados entre los años 1300 y 1400 después de Cristo. Es muy probable que los polinesios llegaran al sur de Chile mucho antes, hacia el 1200, cuando se produjo su expansión hacia el este. Algunos llegarían hasta Rapa Nui, y otros pudieron seguir hacia el sureste, hasta las costas del territorio mapuche. “Los polinesios –explica el profesor Ramírez- eran grandes exploradores, y pudieron llegar en sus excepcionales catamaranes, o en simples canoas de tablas cosidas, como las que se encuentran en Chiloé y en California, donde se postula una conexión con Hawaii, en el extremo norte del triángulo polinésico. Las corrientes marinas y los vientos del oeste durante el fenómeno de El Niño apuntan directamente al territorio mapuche. Para los propios polinesios, esos largos viajes no sólo fueron posibles, sino que están registrados en su tradición oral”.

Las huellas genéticas de los huesos de gallina de Arauco los vinculan claramente con Tonga, desde donde comienza la colonización del Pacífico oriental. “Con esto –destaca José Miguel Ramírez- lo que antes era una anécdota se abre como un tema en serio, y representa un cambio de paradigma: hay que revisar todo el material que era supuesto, y abrir nuevos estudios, que de seguro conducirán a nuevos descubrimientos”.

lunes, 12 de octubre de 2009

estudio tecnico cerro colo-colo




EL CERRO COLO COLO Y SU CERÁMICA




Introducción:

Los restos que más adelante se describen, son algunos de los más importantes encontrados en este sector, además son prueba fidedigna de lo valioso que es el cerro Colo Colo para la Historia de Arauco.

En el cerro podemos encontrar una gran variedad de restos de cerámica, de distinta calidad, grosor y decoración, las que se encuentran depositadas en los numerosos conchales y fogones situados en el cerro.

También hay que destacar que el trabajo de alfarería, era de forma exclusiva, una labor de mujeres, las cuales daban forma y decoración a sus trabajos, con distintos motivos zoomorfos y antropomorfos; pero más tarde con la llegada del invasor español, este trabajo tan delicado se fue abandonando poco a poco, abriendo paso, a una cerámica más simple y de mala terminación. Demás esta decir que, muchos de los trabajos en cerámica tienen vinculación con otros pueblos, como por ejemplo, la cerámica valdivia la cual se destaca por su vinculación Incaica.

La gran mayoría de los restos arqueológicos que presentamos a continuación, tienen características poco comunes. Todos ellos fueron encontrados en el cerro Colo Colo, lo que nos deja claro el gran valor arqueológico y quizás antropológicos de nuestro cerro, lo que manifiesta las únicas fuentes para reconstruir nuestra Historia.



Fogón N 1

Este fogón esta ubicado en un sector por el cual transitan personas, lo que ocasiona un grave daño al nicho, debido al degradamiento tanto natural como antropomórfico que se ocasiona en los restos arqueológicos que allí se encuentran.

En este fogón, se ha encontrado gran cantidad de fragmentos, metawues (cántaros) de los cuales de destacan siete asas y un gran cántaro que detallamos a continuación:

Este cántaro fue encontrado a unos 20 cm. de profundidad, por los señores Raúl Monsalve R. y Juan Puentes.

El cántaro fue encontrado en muy malas condiciones y totalmente destruido, siendo los restos más pequeños de 2 cm. aproximadamente y los más grandes de 10 cm., quedando incompleto por que gran parte de los restos hasta la fecha, no han sido encontrados.

Este cántaro, presenta características poco comunes en la zona, ya que por un lado se puede observar a simple vista su gran tamaño, y por otro, su espesor muy delgado.

Además presenta un tipo de decoración que hasta entonces era poco común en la zona de Arauco, siendo conocida como “decoración Incásica”; la cual como lo indica su nombre esta confeccionada por hendiduras en el cuerpo del cántaro.

Se han encontrado restos con estas características en el cerro Colo Colo y Tubul, este tipo de decoración es conocida desde hace tiempo, y la primera ves que se le describe es en le libro “La Cultura Kofqueche” (Angol) , pero jamás en la zona de Arauco

















El cántaro además presenta un gran desgaste en su interior, posiblemente originado por el agua que debió contener en su interior; pero al observar el cántaro a simple vista, nos da la impresión de estar observando una urna funeraria, muy comunes en el complejo arqueológico el vergel (1000 a 1300 d.C.) . Estas apreciaciones, serán contrastadas cuando se realicen las pruebas científicas correspondientes, para determinar su antigüedad y potencial uso.

Este cántaro posee un gran valor histórico por si solo, por que es el único con estas características encontrado Arauco.





Fragmentos encontrados en el sitio arqueológico.











Restauración parcial del cántaro.

A) Descripción:

a) Labio 2,5 cm. de ancho
b) Asa plana con espesor de 7 mm., y 4,5 cm. de ancho y 12 cm. de largo
c) En el interior presenta un desgaste.
d) Esta decorado por pequeñas circunferenciaslj horizontales en tres líneas.
e) Presenta una marcada separación del cuello con el cuerpo.

B) Medidas:

a) Altura total: 40 cm. aproximadamente
b) Diámetro de la boca: 25 cm.
c) Diámetro del Cuerpo: 32, 7 cm.
d) Ancho del borde: 2,5 cm.
e) Espesor de la loza: 7 mm.







Fogón Nº2

Estos restos arqueológicos fueron encontrados en el cerro Colo Colo, en un fogón ubicado a un costado de una cancha de futbolito, establecida sin ninguna consciencia del daño cultural ocasionado; algunos fragmentos fueron encontrados en la superficie y otros a una profundidad de 15 cm.

Esto se debe a que el lugar esta ubicado en un camino por el cual personas, ya sea a pie o en bicicleta, provocan un gran daño a las piezas que se encuentra en el sitio identificado, a ello se suma el desplazamiento de terreno debido a la erosión que comúnmente ocurre sobre todo en invierno.

En ese lugar además se encontraron restos de cerámica decorada, simple y tosca y la mitad de una punta de flecha de cuarzo trasparente, muy escasa en la zona la que nos permite suponer que fue traída desde otro lado, talvez producto de algún trueque.

Además se encontró restos de un cántaro decorado, los cuales son muy valiosos, ya que presentan un tipo de decoración muy conocida en todo el territorio Lafkenche (costero) y es muy similar a la cerámica Valdivia, la que se compone de un fondo blanco con decoraciones de rojo o negro, la que es atribuida a su supuesta vinculación Incaica.

También presenta una decoración en el norte de Chile: La Clepsidra, figura hecha con dos triángulos unidos por un vértice, lo que le da el aspecto de una mariposa.




















Asas de cántaros encontradas en cerro Colo – Colo.


Estos fragmentos tienen una antigüedad mínima de 600 años, se presume que, con la llegada de los españoles, la calidad de la cerámica fue decayendo, siendo construida con características rudimentarias y menor calidad en las terminaciones.

En su borde presenta una decoración que representa una serie de líneas diagonales que dan un aspecto muy similar a una cadena (XXXX), más abajo en la parte del cuello está decorada con una serie de clepsidras, una línea horizontal de la cual deriva líneas diagonales de derecha a izquierda, en el cuerpo se repite la misma decoración.

Pero este cántaro también pudo haber pertenecido a una subcultura denominada Tirúa, por el investigador chileno Tomas Guevara, según Guevara esta cultura se desarrolló en la provincia de Arauco, Concepción, Ñuble y además en Malleco.

La cultura Tirúa se caracteriza por una cerámica de color blanco con dibujos lineales y geométricos de color rojo.

Por desgracia no se puede agregar mas información sobre la cultura Tirua, por la falta de documentación que hasta la fecha existe sobre ella.














A) Descripción:


a) Borde decorado con 23 cruces aproximadamente
b) Serie de tres clepsidras una línea horizontal de la cual derivan líneas diagonales de derecha a izquierda ubicadas en el cuerpo del cántaro.
c) Cuerpo del cántaro decorado igual que la parte superior


B) Medidas:

d) Diámetro de la boca 17 cm.
e) Tamaño de las clepsidras 6 cm. de largo por 2 cm. de ancho.
f) Espesor de la loza, 7mm.





Conchal Sur Este.

Este conchal es el más grande descubierto hasta ahora en el cerro Colo Colo. El conchal al igual que los fogones, está en muy mal estado de conservación, por el descuido y la falta de protección.

Esto complicó la identificación de la cerámica, debido a que se mezclaron los fragmentos de distintos cántaros.

También se encontró una gran cantidad de lítico, carbón de piedra y huesos de diversos animales y restos de moluscos, al excavar a más profundidad se encontró grandes trozos de cerámica, pero el hallazgo mas significativo fue de dos fragmentos de cerámica de una potencial urna funeraria, los que presentan un orificio que nos permite suponer que la urna es de un gran tamaño.

En un principio se pensó que eran solo restos de cerámica, pero después de su análisis, se llegó a la conclusión, de que el lugar posiblemente fue un pequeño cementerio familiar y que los restos que se encontraron pertenecen a alguna persona que habitó el cerro en la antigüedad, posterior mente el lugar se convirtió en basural, esto debido a los restos de moluscos y huesos de animal que en abundancia se encontraron, sumado a esto, existe un hecho que dificulta aun más la identificación y clasificación de los restos que ahí existen y es que en ese lugar fue construida una de las trincheras del fuerte de Arauco, que fue fundado en ese lugar en el año de 1598.




CHAYA

Al encontrar los restos de este cántaro, lo que más llama la atención, es el hecho de poseer un color negrusco en su superficie, esto no da a entender, que en algún momento estuvo expuesto al fuego, pero con posterioridad a su cocción, por que al ser limpiado fue tomando un color anaranjado y cerca de la base presenta un gran desgaste. Estos restos pertenecen a una “Chaya” u Olla mapuche, desafortunadamente ha sido imposible encontrar más restos que nos permitan una mayor restauración, por lo que solo nos queda la tarea de imaginar su forma.




A) Descripción:

a) El asa es redonda con 2,5 cm. de ancho y 11 cm. de largo
b) Cerca de la base presenta un gran desgaste
c) Al lado del asa se puede apreciar su color anaranjado, ya que el resto tiene indicios de haber estado expuesto al fuego.

B) Medidas:

a) Alto: 26 cm. aproximadamente
b) Espesor de la loza: 8mm.
c) Circunferencia del cuerpo: 25 cm.










En las figuras, se muestran fragmentos líticos de Ñankudi o mano de moler, encontrados en el conchal.







También se encontraron una gran cantidad de fragmentos decorados del tipo Valdivia, similares a los encontrados en el complejo el vergel y en general en toda la costa de la provincia de Arauco.






En esta imagen, se ven los restos de urnas funerarias antes mencionadas, en el fragmento Nº 1, se puede apreciar orificio para evitar trizaduras en la cocción y en el fragmento nº 2 se puede ver las dos asas.




Junto a las urnas, se encontraron un hacha y una pifilka de piedra, o sea, se trata de una sepultura, debido a, que a los muertos se les enterraba con todas sus pertenencias.









ASAS





En el lugar, además se encontró una gran cantidad de asas, lo que demuestra la cantidad de cántaros que potencialmente existiría en el lugar.
























INVENTARIO DE OBJETOS ENCONTRADOS EN EL CONCHAL SUR ESTE

Líticos

- 1 Hacha quebrada de piedra de color vede oscuro, de gran tamaño.
- 1 Hacha quebrada con signos de desgaste en el sector del quiebre.
- 1 Pifilka de piedra de color café, quebrada.
- 1 Trozo de takancura en construcción.
- 1 Kudi de piedra de color blanco, quebrado con un desgaste curvo.
- 1 Ñankudi completo, con desgaste en onda.
- 1 Ñankudi quebrado, de gran tamaño y con poco desgaste.
- 2 Piedras utilizadas para mejorar la forma de los cantaros en construcción.
- 2 Fragmentos de carbón de piedra, confirmando que los antiguos mapuches usaban el carbón como combustible.
- 2 Pulidores con sectores desgastados.
- 3 Piedras, no se ha podido determinar su utilización.
- 1 Piedras con desgaste y quebradura.
- 1 Fragmento de piedra laja.


Cerámica.

- 1 Urna funeraria, con una perforación
- Una fuente, posiblemente utilizado de tapa de la urna funeraria.
- 1 Challa, con signos de haber estado expuesta al fuego.
- 1 Ralli de color rojo (salmón).
- 1 Cántaro de color rojo (salmón).
- Fragmentos decorados, rojo salmón con engobe blanco.
- 32 Asas de las cuales tres son decoradas.
- Fragmentos de un Ralli
- Fragmentos de cantaros de color rojo, café y negro.
- 2 Bolillas de greda, se desconoce su uso.


Huesos.

- 1 Hueso posiblemente de trewa, desgastado y puntiagudos.


Correo electrónico : tamymapu@gmail.com
MOISES ROA ANTILEO- JUAN PUENTES – RAUL MONSALEZ

lunes, 11 de mayo de 2009

PATRIMONIO HISTORICO

Esta tesis, trata de explicar algunos conceptos herrados sobre un patrimonio histórico en un país, región, provincia u/o comuna.
Porque lo miro desde este punto de vista, es simple cuando una comuna crece, se va agregando un valor e importancia que empuja positivamente a más arriba.
Pues bien corresponde aclarar que todas las personas no tienen la verdad absoluta pero si puede complementar y enriquecer las opiniones para o por un bien común, bajo esta forma comenzaré esta tesis.

Un patrimonio histórico- cultural integra y comprende todos los hechos, elementos y manifestaciones que pueden ser tangibles e intangibles producidos por la sociedad a medida que va evolucionando el hombre (mujer) a través del tiempo. Y que da como resultado un proceso histórico donde la reproducción de las ideas y del material se constituye en factores de mucha importancia que identifican y diferencian al país, región, provincia y/o comuna. Lo que da a entender que no pude existir patrimonio si no existe identidad junto con la educación.
Decían los antiguos historiadores y filósofos “para crearse una nación debe tener su propia lengua (idioma), escritura, costumbres y tradiciones”.
Continuando con esta descripción no debemos dejar de lado el conocimiento desarrollado de los ancianos para explorar lo que existía alrededor, su estudio acabado por cada detalle con la naturaleza y el cosmos. Dejándonos valiosos patrimonios históricos y culturales lo que nos hace hoy estudiar y proteger para la subsistencia del planeta en general. Lo he escrito de este modo dado a que existen similitudes entre etnias o pueblos originarios a lo largo del país y el mundo.
Ahora bien un concepto mas moderno de este patrimonio no incluye solamente los monumentos, sitios arqueo-antropologicos y expresiones del pasado (arquitectura colonial- histórica, documentos y obras de arte).
También existe el patrimonio vivo en el cual podemos encontrar conocimientos de los antepasados como antes los mencionaba en diversas expresiones culturales popular (indígena, popular, regional urbana). Las poblaciones o comunidades tradicionales, las lenguas indígenas las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones.
Del mismo modo existen las características de un grupo o cultura. En teste caso nos referimos al patrimonio intelectual, que son creaciones de la mente como: la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música que van cambiando de acuerdo a los países, regiones, provincias y comunas y esto pasan a los patrones de comportamiento y la cultura que se expresa en las técnicas, la historia oral, la música y la danza.
Todo esto es posible plasmarlos en escritos y trabajos audiovisuales.
En definitiva los elementos que constituyen el patrimonio histórico - cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente (cassola l. 1990:31).

jueves, 19 de marzo de 2009

NUESTRA MISION







Somos el ùnico Centro Cultural y Ecològico en la Comuna de Arauco, nuestro trabajo se enfoca en fomentar el desarrollo de la cultura ya sea esta Mapuche o Hispana a travès de sus distintas expresiones artìsticas denotando su importancia como formadoras de nuestra sociedad actual, a travès de muestras itinerantes la ùltima de ellas desarrollada en febrero de este año en la plaza de armas de la cuidad de Arauco.



Nuestra labor es promover un desarrollo social sostenible ya sea turìstico, educativo, productivo, que vaya a la par con el respeto y cuidaddo del medio ambiente que incluya a toda la sociedad.



Rescatamos la herencia històrica y cultural que tiene nuestra comuna donde se gesto la denominada guerra de Arauco y en la cual fuè derrotada la corona Española, tal riqueza històrica es parte de la formaciòn de nuestro paìs y su importancia a traspasado las fronteras.